
La UNESCO ha estimado que el impacto del Covid-19 en la educación es de más de 800 millones de estudiantes fuera de sus aulas de clase. Es por eso que liberaron todo el contenido de la Biblioteca Digital Mundial que ellos regentan desde hace dos décadas.
Libre acceso a más de 20 mil libros, mapas, imágenes y manuscritos de más de 190 países y disponible en 7 idiomas.
El Bibliotecario del Congreso de los EE.UU. James H. Billington propuso la creación de la Biblioteca Digital Mundial en un discurso dirigido a la Comisión Nacional de los EE.UU. para la UNESCO en junio de 2005. La idea básica era crear una colección en Internet, de fácil acceso, de todos los tesoros culturales del mundo que contaran las historias y destacaran los logros de todos los países y culturas, promoviendo así la sensibilización y el entendimiento intercultural. La UNESCO acogió la idea como contribución para cumplir los objetivos estratégicos de la UNESCO, que incluyen promover las sociedades del conocimiento, aumentar las capacidades de los países en desarrollo y promover la diversidad cultural en la web.
La Biblioteca Digital Mundial pone a disposición en Internet, de manera gratuita y en formato multilingüe, importantes materiales fundamentales de culturas de todo el mundo.
Los objetivos de la Biblioteca Digital Mundial son:
- Promover el entendimiento internacional e intercultural;
- Ampliar la cantidad y la variedad de contenidos culturales en Internet;
- Facilitar recursos a los educadores, estudiosos y el público en general;
- Permitir a las instituciones asociadas reducir la distancia digital dentro de y entre los países.
“Compartamos la cultura y las ideas (…) aprovecha y descubre los tesoros culturales del mundo”

El archivo sobre el istmo es rico en archivos de mucho valor histórico y cultural. Basta con escribir Panamá en el motor de búsqueda para encontrar un tesoro de sorpresas: una colección de documentos publicados en 1903 por el Senado de Colombia (cuando estábamos anexados al vecino) con extensos detalles políticos de la época; las partituras originales de canciones americanas que homenajeaban a Panamá; un grabado francés del proyecto de construcción del Canal del año 1881 (el mismo que ilustra esta nota).
¡Que la cuarentena y la curiosidad iluminen tu búsqueda por el conocimiento! Accede a la biblioteca en este enlace.
